Reflexiones Sobre la Sobreexplotación de Recursos Naturales y el Cambio Climático

OPINIÓN 

Por Ada Yunuén Salgado Merino*

En las últimas semanas, nuestro país ha registrado temperaturas muy altas por encima de la media, en Michoacán la temperatura va de los 30°C a los 45°C, temperaturas que no se habían registrado con anterioridad, y aquí en la capital, hemos llegado casi a los 35°C.

 Michoacán es conocido por “lugar de pescadores” de acuerdo a su origen náhuatl “michihucán” (24 noticias, 2020), y se dice también que deriva del tarasco Michamacuan  que quiere decir “estar junto al agua” (Vázquez, 2012, p. 28) por la cantidad de lagos existentes en el territorio. Paradójicamente sus lagos se están secando, están “muriendo” junto con los peces, ya no estamos ni tan “junto al agua”, nuestra entidad federativa parece irreconocible para nosotros como habitantes. Las lluvias han tardado en hacerse presentes y las consecuencias ante ello serán catastróficas, tendremos sequías y escasez de agua que impactará en la producción agrícola.

Desde hace años, estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global, ¿nosotros hemos contribuido a ello? En parte sí, y en mayor medida, las grandes industrias donde se concentra el mayor capital, y sin darnos cuenta ha sucedido de una manera muy acelerada:

El agua que desperdiciamos y contaminamos con productos tóxicos y basura, los cambios en el uso de suelo, la plantación de aguacate, el consumo a las grandes empresas como Coca-Cola que extrae al año 55 mil millones de litros de agua en su producción (el financiero, agosto 2022).

A esto se le suma, el desarrollo industrial y tecnológico tan acelerado, la deforestación y quema de bosques, la urbanización de los pueblos: tala de árboles desmesurada y el aumento de viviendas y vialidades, el uso diario del vehículo que genera contaminación atmosférica y caos en la ciudad, todas las compras desmedidas que realizamos y que rápidamente son desechadas, entre tantas cosas más que generan impacto negativo en el medio ambiente.

Lo anterior nos ha llevado, más allá de satisfacer nuestras necesidades vitales, a disfrutar de ciertas comodidades en nuestra vida diaria. Con nuestro estilo de vida, con lo que adquirimos y consumimos a las grandes empresas, obtenemos pequeñas dosis de “felicidad”, pero a cambio de ello, estamos pagando las consecuencias de tener una vida cómoda, de privilegios y hasta cierto punto, una vida absurda que se basa en el consumo y acumulación de objetos, pagando a su vez con la escasez y sobreexplotación de los recursos naturales, incluso con la muerte de seres vivos.

Freud (1930) decía en Malestar en la Cultura, que una de las fuentes donde proviene nuestro penar es debido a la hiperpotencia de la naturaleza, es decir, por las amenazas naturales que provienen desde el mundo exterior, como seres humanos somos indefensos y vulnerables ante las fuerzas destructoras de la naturaleza.

Ante esto, con la ayuda de la técnica y la ciencia, el hombre ha sometido a su voluntad a la naturaleza, donde él mismo “se ha convertido en una suerte de dios-prótesis” (p.90) que solo es posible con la ayuda de sus órganos auxiliares (máquinas, armamento y demás aparatos). Y al dominar la naturaleza, se constata que el hombre tiene una inclinación hacia la agresión y destrucción, lo que bien llama Freud pulsión de muerte en el que su meta es reconducir la vida “al estado inorgánico inicial” (p.115). Esta inclinación agresiva del ser humano cuando es dirigida hacia el prójimo, hace que se pueda satisfacer su agresión pulsional, explotando su fuerza de trabajo en los otros y confiriéndose poder al poseer bienes privados y maltratando a sus semejantes.

Marx nos habla de una violencia sobre la propiedad y su despiadado impulso de apropiación, tanto de territorios como de la naturaleza, lo que permitió que “el capital viniera al mundo” (Marx, 1958, citado en Pavón-Cuéllar y Lara, 2016, p. 2). Para que funcione el capital, es necesario el paso por la violencia, y no solo de la sobreexplotación de recursos naturales, sino que también la sobreexplotación de los recursos humanos, incluso que de paso a la muerte de todo ser vivo para la obtención de dinero: “el dinero es, así, todo lo que se gana al destruir la vida” (Pavón-Cuéllar y Lara, 2016, p.6).

Las consecuencias que vivimos por el cambio climático en nuestra comunidad y en nuestro país, son solo una parte de lo mucho que acontece en el resto del mundo: las guerras, el hambre, las miserias, la pobreza extrema, las enfermedades, la muerte, falta mucho que decir de lo que se vive a nivel mundial.

La sobreexplotación de recursos tanto naturales como humanos no ha parado, el capitalismo sigue tan vivo y nosotros así lo hemos mantenido, ¿si no lo frenamos nosotros, será que solo podrá detenerse con las fuerzas hiperpotentes de la naturaleza? ¿Y si está en nosotros, qué debemos hacer?  Freud (1930), nos dice que si hay algo que debemos aprender del desarrollo cultural es la lucha entre el Eros y el Tánatos, la lucha entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte, “la lucha por la vida de la especie humana” (p.118), la lucha por vivir y por proteger nuestra Tierra, en Marx sería, la lucha de clases.

—————

 * Licenciada en Psicología por la UMSNH. Egresada de la Maestría en Psicología de la Educación con Perspectiva Psicoanalítica por el IMCED. Psicoanalista. Psicóloga en Dpto. Psicopedagógico y Docente interina de la UMSNH.

—————

Referencias

El financiero (agosto, 2022). Empresas refresqueras reducen 35% uso de agua en 12 años: ANPRAC. El financiero https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/16/empresas-refresqueras-redujeron-35-uso-de-agua-en-12-anos-anprac/

Freud, S. (1930). El malestar en la Cultura. En Obras completas XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Pavón-Cuéllar, D. y Lara, N. (2016). El capital que chorrea sangre y lodo por todos los poros. En Pavón-Cuéllar, D. y Lara, N. (Coord.), De la Pulsión de Muerte a la Represión de Estado (pp.1-17). México: Porrúa.

Vázquez, E. (2012). Los tarascos. En Ramírez, A. (Coord.), Diseño e iconografía de Michoacán (pp. 27-31). https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/2020/geometria/Geo%20RE%20Michoac%C3%A1n.pdf

24 noticias (octubre, 2020). Michoacán, “lugar de pescadores”. 24 Morelos. https://www.24morelos.com/michoacan-lugar-de-pescadores/#:~:text=La%20palabra%20Michoac%C3%A1n%20viene%20de,a%C3%B1o%20durante%20la%20etapa%20invernal.